Objetivo: Proyectar, construir, transformar y reparar buques y artefactos flotantes, contando
para ello no sólo con los conocimientos científicos y tecnológicos necesarios, sino también con
una visión global e integrada de los diversos aspectos económicos, sociales y culturales que
intervienen en la problemática naval de nuestro país.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjF_WxHXJoH6GfKQM9Pd79VJXxtsdxXaKVeuACsrmosrnZtcZ51l-IBSQBrZ0jOUyWHmzkqbkD5RaqyQpgmuiKJK6-wJ2OSx-7hp4K6OXlgK89yWfC9oo7ddlJ5mg5gpaQfcrhcTCmQgxI/s320/1278607555_103574746_2-Fotos-de--Mecanica-Naval-Carrion-1278607555.jpg)
El ingeniero naval a día de hoy es un ingeniero totalmente polivalente. Posee conocimientos de muchos campos de la ingeniería, tales como generación y transporte de energía eléctrica, fabricación de motores navales y su instalación, estructuras metálicas dinámicas, logística, actividad portuaria, organización industrial, gestión de flotas y navieras, etc.
En España y hasta el siglo XVIII eran llamados "constructores". A partir de 1770 aparecieron los "ingenieros de marina" (o "hidráulicos"), posteriormente el término acabó en "ingenieros navales".
Algunos ingenieros navales famosos que se pueden citar son Thomas Andrews, diseñador del RMS Titanic y RMS Olympic, y William Francis Gibbs, diseñador de muchos buques de línea tales como el SS America, el SS Leviathan y el SS United States. También hay que nombrar a Francisco Gautier, que sucedió a Jorge Juan como ingeniero para la construcción de buques de la Real Armada, o a Romero Landa, uno de los mejores constructores navales de su época.
ENLACES EXTERNOS:
No hay comentarios:
Publicar un comentario